lunes, 10 de septiembre de 2012

El Experimento parte 2 (búsqueda).






Pasado el primer subidón inicial, volví a mi búsqueda de información.

Descubrí que a lo largo de la historia se han usado una infinidad de afinaciones
diferentes.

Aquí os lo dejo de forma cronológica.


 446 Hz: Renacimiento
 415 Hz: instrumentos de viento de madera,  (siglo XVII y XVIII).
 465 Hz afinación muy usada en la Alemania del siglo XVII
 480 Hz: órganos alemanes que tocaba Bach (principios del s. XVIII).
 422,5 Hz: diapasón asociado con Georg Friedrich Händel (1740).
 409 Hz: diapasón inglés (1780).
 400 Hz: diapasón (fines del s. XVIII).
 450 Hz: diapasón (fines del s. XVIII).
 423,2 Hz: diapasón del teatro de ópera de Dresde (1815).
 435 Hz: diapasón (1826).
 451 Hz: diapasón de La Scala de Milán.
 430,54 Hz: afinación “filosófica” o “científica”.
 452 Hz: “tono sinfónico” (mediados del siglo XIX).
 435 Hz: “tono francés” comisión estatal de músicos y científicos franceses (1859).
 435 Hz: “tono internacional” Congreso de Viena (Conferencia Internacional sobre el Tono, 1887).
 444 Hz: afinación de cámara (fines del s. XIX).
 440 Hz: Reino Unido y Estados Unidos: (principios del siglo XX).
 440 Hz: Conferencia Internacional (1939).
 440 Hz: Organización Internacional de Estandarización (1955).
 440 Hz: Organización Internacional de Estandarización ISO 16 (1975).
 435 Hz: el bandoneón actual. (no afinable por el intérprete.)
 442 Hz: Instrumentos de la familia del violín.


Podemos observar como en cada época se ha adaptado la afinación, ya sea por un motivo
matemático, físico del instrumento, por ubicación geográfica o por propia comodidad de
 los cantantes.

Además hay que tener en cuenta que cada familia de instrumentos tiene su propia
característica a la hora de generar sonido.

Debido a esto existen varios tipos de sistemas de afinación.

-Los instrumentos de cuerda con trastes (Guitarra, bajo, ukelele...) usan el sistema temperado
o el de quintas perfectas.

-En el piano también se usa el sistema temperado.

-En los instrumentos de cuerda frotada se pueden usar los sistemas justo y Pitagórico.

-Los instrumentos de viento de madera se fabrican en base al sistema temperado.

-En instrumentos de viento de metal todas las llaves y pistones se ajustan con el sistema
 temperado.





En este video podeis oir como suena una acorde de La menor séptima en distintas
afinaciones.





Durante el siglo XVI se usaba una afinación por debajo de los 480Hz debido a un problema
físico de las propias cuerdas, estas se fabricaban con intestino y no eran capaces de soportar
la tensión que se genera por  encima de los 480Hz.


En el  siglo XVII la afinación venia marcada por los órganos de las iglesias y esta podía
variar en cinco semitonos de una iglesia a otra, todo dependía de la construcción de los
 tubos de los órganos.

Uno de los grandes músicos del siglo XVIII y de todos los tiempos Johan Sebatian Bach
basaba su afinación en los 480Hz por el contrario en esa misma época en Inglaterra
usaban el LA a 380Hz.
En ese mismo siglo se empezó a intentar estandarizar una frecuencia de afinación concreta,
por lo menos dentro de la misma ciudad ya que empezaban a combinarse órganos de iglesia
con secciones de cuerda.

Tres afinaciones fueron las más destacadas del siglo XIX, la primera de ellas, la del teatro
de la ópera de Dresde 423,2 Hz a principio de siglo y que aumentó a 435Hz
durante el fin del mismo.
La tercera fue La Scala de Milán a 451Hz.


La afinación filosófica o científica ajustaba el Do a 256Hz y el LA quedaba en 430,54Hz.
Esté tipo de afinación hacia que todos los do fueran potencia de 2. Aunque matemáticamente
muy atractiva no llego a ser muy usual.

En 1939 una conferencia internacional recomendó que el La encima del Do central se afinara
a 440 Hz.
El estándar fue aceptado por la Organización Internacional de Estandarización en 1955
(y fue reafirmado por ellos en 1975) como ISO 16.

Si nos detenemos en el siglo XX podemos encontrar ciertas historias oscuras sobre la
conferencia internacional que estandarizó el 440.

En el próximo post hablaré sobre eso y como empezamos las primeras pruebas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario